NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN SENTIR INCOMODIDAD

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Blog Article



Hoy exploraremos en un punto que acostumbra a provocar mucha disputa en el interior del entorno del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Representa un aspecto que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, resulta fundamental para los vocalistas. Se suele oír que ventilar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante operación, posibilitando que el flujo de aire ingrese y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En contextos cotidianas como trotar, andar o inclusive al descansar, nuestro organismo tendría a bloquear automáticamente esta conducto para eludir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso determinante en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en situaciones óptimas mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua pura.



Para los cantantes expertos, se propone tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único capítulo de ardor estomacal esporádica tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo ligero, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más sencilla y acelerada, impidiendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este canal, hay varios rutinas creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso practicar un prueba práctico que facilite darse cuenta del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La zona más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la región elevada del tronco y otra en la zona baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Aprender a controlar este punto de cambio simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del flujo de aire, se aconseja realizar un ejercicio simple. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala una vez más, pero en cada iteración busca captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar mas info la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page